Las vibraciones producidas por actividades humanas como la construcción, la acción de máquinas alternativas y rotativas, el tránsito vehicular, ferroviario y subterráneo, o el movimiento sincronizado de personas, pueden traducirse en efectos adversos sobre las construcciones. Entre los más habituales se encuentran los problemas de confort en sus ocupantes, las fallas en instalaciones, y la ocurrencia de daños arquitectónicos y estructurales (especialmente en edificios históricos de valor patrimonial o estructuras en construcción). Las vibraciones a su vez pueden ofrecer información valiosa sobre el verdadero comportamiento de las estructuras, que es fundamental para validar hipótesis de cálculo e informar la toma de decisiones durante tareas de mantenimiento y rehabilitación. VIT Ingeniería tiene una enorma experiencia realizando campañas de medición que nos permite ofrecer servicios en esta área.

Medición y estudio de vibraciones: En VIT Ingeniería contamos con una amplia variedad de acelerómetros para monitorear durante intervalos de corta o larga duración las vibraciones producidas en distintos puntos del suelo o de un edificio. Nuestra experiencia en medición de vibraciones nos permite asesorar a clientes públicos y privados en la comparación de valores registrados contra los niveles admisibles establecidos en normativas nacionales e internacionales, en el ajuste de modelos que permitan predecir la propagación de vibraciones, y en la adopción de medidas de prevención y/o mitigación.

Caracterización de estructuras: En VIT Ingeniería contamos con una amplia experiencia en la calibración de modelos estructurales en base a análisis de vibraciones y pruebas de carga. Esto nos permite asesorar a clientes públicos y privados en la determinación de tensiones en cables y procedimientos de tensado; la determinación del nivel de deterioro y pretensado efectivo en estructuras de hormigón; y en el desarrollo de modelos estáticos y dinámicos de estructuras para la verificación de estados de carga y/o el diseño de refuerzos o reparaciones ya sea en obras de arquitectura o puentes.

En la página de Publicaciones se puede acceder al listado de trabajos académicos y de investigación desarrollados en esta temática.

Edificio de viviendas – Villa Crespo

Cliente: BA Arena S.A.

El salto coordinado de espectadores durante eventos masivos (como recitales) es una fuente de vibraciones periódicas que se transmiten a través del suelo hasta la fundación de los edificios. Según sus propiedades, la respuesta resonante de los edificios puede traer aparejados problemas de confort. VIT Ingeniería llevó adelante el monitoreo continuo de vibraciones en un edificio de viviendas durante distintos eventos musicales, analizando no sólo el nivel de confort en las personas (especialmente en niveles superiores), sino también la probabilidad de daño estructural y no estructural, e identificando posibles medidas mitigadoras. Los resultados experimentales fueron, a su vez, utilizados para validar un modelo analítico del fenómeno con el que se pudieron extender los resultados a otros casos no ensayados.

Torre Catalinas Norte

Cliente: Consorcio de Propietarios.

La torre Catalinas Norte es un edificio de oficinas ubicado en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. VIT Ingeniería llevó adelante un monitoreo continuo de vibraciones a largo plazo en distintos pisos del edificio, analizando no sólo el nivel de confort en las personas (especialmente en niveles superiores), sino también identificando las distintas fuentes de excitación que originan vibraciones durante la jornada laboral.

Domo de madera – Colonia Hinojo

Cliente: del Carril – Fazio, Ingenieros Civiles.

Muchas veces es difícil discernir, basado en los planos estructurales y la inspección visual, cuál es el verdadero comportamiento de una estructura y cuál es la forma más adecuada de efectuar su análisis. Tal es el caso del domo de madera de este proyecto, donde existían dudas respecto a su funcionamiento como cáscara o pórtico espacial.

VIT Ingeniería estuvo a cargo del conjunto de ensayos dinámicos utilizados para conocer el verdadero comportamiento de la estructura, así como el desarrollo de los modelos computacionales que validaron las conclusiones extraídas de los mismos, para su posterior uso en las tareas de rehabilitación.

Cubierta de nave industrial – Olavarría

Cliente: del Carril – Fazio, Ingenieros Civiles.

Los paraboloides hiperbólicos, dada su particular forma, pueden ser utilizados para el diseño de cubiertas significando una gran economía de material. Debido a su funcionamiento membranal y su generación reglada, pueden lograrse cáscaras de pequeño espesor de hormigón pretensado. Sin embargo, la pérdida del esfuerzo de pretensado en el tiempo puede poner en juego la integridad estructural.

En este proyecto, VIT Ingeniería desarrolló una campaña de medición para definir en función de las características dinámicas el pretensado efectivo de las cáscaras que conformaban la cubierta, estudiando a su vez si algunas de ellas se encontraban comprometidas en su seguridad. Este proceso fue validado mediante el desarrollo de modelos elementos finitos avanzados que permitían ver el potencial de fisuración y cambio de rigidez con la pérdida del pretensado.

Sistema Riachuelo

Cliente: Fisia Italimpianti S.p.A. – Acciona Agua S.A. – UT.

En el marco del proyecto de saneamiento del río Matanza-Riachuelo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, se deben realizar en forma simultánea un conjunto de obras, entre ellas el hormigonado de la planta de pretratamiento de afluentes cloacales. El hormigón debe cumplir estrictos límites de fisuración y estanqueidad, por lo que la fisuración a edad temprana producto de las vibraciones generadas por la hinca de tablestacas y pilotes en otras obras del proyecto era de particular preocupación.

VIT Ingeniería estuvo a cargo de la medición de las vibraciones en distintos puntos de la obra, estudiando las características y atenuación de las ondas en el terreno con el fin de ofrecer recomendaciones y asegurar la integridad del hormigón joven sin afectar el transcurso del resto de las obras.

Puente Ciudad de la Paz

Cliente: Ing. Javier Fazio.

El puente Ciudad de la Paz, ubicado en Palermo, se construyó a principios del siglo XX para el paso del tranvía. Luego de 50 años en servicio, con la desaparición del tranvía fue convertido en un puente vehicular. Originalmente un puente reticulado con tablero ortótropo, eventualmente se construyó un tablero de hormigón.

Durante las tareas de mantenimiento, considerando el nivel de deterioro que presentaba el puente, así cómo la incertidumbre respecto al verdadero comportamiento del tablero y el reticulado afectado por la corrosión, VIT Ingeniería realizó una campaña de medición para discernir el funcionamiento estructural. A partir de la caracterización dinámica experimental, se calibró un modelo de elementos finitos completo de la superestructura a pedido del cliente.

Manzana de las luces

Cliente: Ing. Tomás del Carril.

La Manzana de las Luces, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, es un complejo histórico inicialmente construido a inicios del Siglo XVII. Originariamente un templo, sufrió variadas refacciones y cambios de uso, funcionando como colegio, edificio administrativo en épocas del virreinato del Río de la Plata e incluso siendo la primer sede de la Universidad de Buenos Aires en 1821.

En el marco de un proceso de restauración integral, VIT Ingeniería estuvo a cargo del monitoreo en forma continua a largo plazo de las vibraciones en distintos puntos de la estructura con el fin de determinar si el nivel de vibraciones producto del aumento del transito vehicular en la zona, así como el paso de la nueva red de subterráneo podría afectar la integridad patrimonial.

Torre Parque de la Ciudad

Cliente: AC&A S.A.

La Torre de Interama, de 208m de altura, fue inaugurada en 1985 en lo que era el parque de diversiones Interama, en Villa Soldati. En la parte superior se encuentra el mirador más alto de América del Sur, desde el cual se puede ver la Ciudad de Buenos Aires e incluso la costa urguaya.

Con mótivo de la tareas de mantenimiento y rehabilitación de la torre, VIT Ingeniería estuvo a cargo de la determinación de las tensiones en los cables que estabilizan la torre, así como de la caracterización dinámica de la estructura.

Planta Petroquímica – Campana

Cliente: Contreras Hermanos S.A.

La torre del Flare es parte importante de un refinería de petróleo que permite deshacerse de gas residual. Dada su altura y esbeltez, debe encontrarse propiamente construida para asegurar su verticalidad en todo momento. En la localidad de Campana, VIT Ingeniería estuvo a cargo de la verificación de la tensión en los cables que dan estabilidad a la torre. A su vez, se desarrolló un criterio de aceptación con base probabilística, considerando los efectos del cambio de temperatura.

Luego, se desarrolló una secuencia de tensado de los cables para llevarlos a los niveles requeridos por proyecto, considerando los resultados iniciales y con la intención de asegurar la verticalidad de la torre durante todo el proceso. VIT Ingeniería ofreció también el monitoreo de las tensiones para asegurar la efectividad de la metodología y ofrecer medidas correctivas in situ.

Centro Cultural Kirchner

Cliente: Subterráneos de Buenos Aires S.E.

El Centro Cultural Kirchner es uno de los proyectos desarrollados para el bicentenario de la Argentina, y el centro cultural más grande de latinoamérica. Su construcción finalizó en 2015, respetando la fachada original del Palacio de Correos (1928). Dentro del mismo se encuentra una sala sinfónica para 1500 personas, sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, que se la conoce como Ballena Azul.

Con motivo de la inauguración de una nueva red de subterráneo en la zona aledaña, VIT Ingeniería estuvo a cargo del estudio de las vibraciones a las que podría verse sometido el edificio en el sector de la sala. Para ello se midieron varios puntos del subte de Buenos Aires, generando un modelo para la fuente de excitación y leyes de atenuación particulares que permitieron evaluar el nivel de comfort de los espectadores y músicos ante las vibraciones.